Las residencias que quedaron a su suerte ante el colapso hospitalario

José Manuel Romero, María Sosa Troya, Elena G. Sevillano. El País, 28/06/2020

El teniente coronel de infantería al frente del batallón de emergencias entró por primera vez en las residencias de ancianos una semana después de que comenzara el confinamiento contra la epidemia y se encontró desesperación, angustia y caos. Para entonces, los muertos por la covid-19 empezaban a contarse por miles en España aunque en esas cuentas oficiales no estaban todavía los fallecidos en los centros de mayores.

El mando militar al frente del batallón que había desinfectado seis geriátricos en tres días redactó informes escuetos y dolorosos sobre lo que había visto en esos centros atacados por el coronavirus. En los partes del teniente coronel se resumen algunos de los problemas que han causado tanto dolor en las residencias: descontrol, recursos insuficientes, ausencia de asistencia sanitaria pública, falta de personal y escasa formación para combatir el brote.

Así será la nueva normalidad en las residencias de mayores según tu Comunidad Autónoma

65ymás, 24/06/2020

La mayoría de residencias de mayores del país han abierto ya sus puertas para recibir visitas y para que los propios residentes puedan pasear al aire libre. 

Así, si bien es cierto que algunas ya lo fueron haciendo durante las distintas fases, ahora la reapertura se hará de forma generalizada, a excepción de los centros que tengan casos de coronavirus confirmados. 

Eso sí, no todas las regiones han adoptado las mismas normas de desescalada en los centros residenciales. Y es que, dependiendo de cada Comunidad Autónoma, se han aplicado medidas más o menos restrictivas para permitir visitas, que se irán suavizando con el tiempo. 

Reflexiones Éticas sobre Covid-19: “La edad no es la clave, y la seguridad no es lo único”

Matia Fundazioa y Hurkoa Fundazioa, GeriatricArea, 19/06/2020

2020 pasará a la historia como el año de la pandemia del coronavirus, entre otros motivos por el gran impacto que han supuesto las medidas aplicadas a nivel sanitario, social y económico… donde en muchas ocasiones la toma de decisiones y seguridad ha enfrentado consideraciones de valores y derechos con los consiguientes conflictos éticos.

Hay que aportar la visión Ética a los problemas actuales y principales de la sociedad y de la cotidaneidad de las personas, porque es necesario poner conciencia en que en cada acto y elección que realizamos priman unos valores en detrimento de otros. Es en este sentido responsabilidad de los políticos y de las instituciones responsables que están llevando el mando en esta crisis tener consciencia de los valores que proyectan las decisiones y actuaciones desarrolladas.

A propósito de la crisis del coronavirus: Algunas ideas para revisar el papel del envejecimiento en sociedades longevas

Pura Díaz-Veiga, Eusko Ikaskuntza, 18/06/2020

La actual crisis del coronavirus y sus consecuencias nos está planteando nuevos desafíos como sociedad, entre ellos y de modo especial el modo en el que venimos afrontando las consecuencias del envejecimiento.

El acceso a recursos de salud especializados, la muerte en condiciones dignas, las residencias para personas mayores, los cuidados y quienes los prestan, las consecuencias del confinamiento y los derechos de las personas son algunos de los titulares que nos deja esta crisis.

Todo ello pone de manifiesto la necesidad de revisar la atención que merece el envejecimiento en nuestra sociedad, y en particular la atención a las personas mayores más frágiles.

Salud mental e infancia en el escenario de la Covid-19. Propuestas de UNICEF España

UNICEF España, 17/06/2020

La pandemia de coronavirus y sus consecuencias no solo comprometen nuestra salud física. También afectan a nuestra salud mental, particularmente de las personas más vulnerables, entre las que se encuentran los niños, niñas y adolescentes. El impacto que la pandemia y el confinamiento podrían tener en el bienestar psicológico de la infancia, ha evidenciado la necesidad -ya patente- de ofrecer a este colectivo la atención específica que precisa en materia de salud mental.

Urge que España acelere el proceso de adopción de la Estrategia Nacional de Salud Mental, garantizando una atención especial a las necesidades y derechos específicos de los niños y adolescentes. Para UNICEF España, la elaboración de esta Estrategia debería ser prioritaria dentro del plan de respuesta de la COVID-19, y desarrollada mediante Planes Autonómicos

Reflexiones sobre el buen trato a las personas mayores durante la COVID-19

María Jesús Goikoetxea, Javier Yanguas Lezaun. Fundación «la Caixa», 15/06/2020

La crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha acrecentado las dificultades ya previamente existentes para percibir la «igual dignidad» del colectivo de personas mayores, y muy en particular, ha dejado a oscuras a los mayores más vulnerables y con necesidad de ayuda. Además, el edadismo (la discriminación por edad), que era una dolencia ya instalada tiempo atrás en nuestras sociedades, ha sido transformada —como nos recordaba Adela Cortina recientemente— en «rechazo» en más de una ocasión. ¿Cómo puede ninguna sociedad sana quedarse impasible ante la discriminación y el repudio de una parte fundamental de sus ciudadanos?

Aunque todos hemos sufrido alguna excepción en nuestros derechos en esta situación de pandemia, dicha limitación (en virtud de la salud en general y del bien común) no ha seguido criterios de equidad en cuanto al colectivo de personas mayores, que ha visto sus derechos más restringidos que la población general.

Pandemia y discapacidad. Lecciones a propósito del confinamiento

Agustín Huete García, Revista Española de Discapacidad, 11/06/2020

En medio de la tremenda crisis generada por la pandemia del COVID-19, parece lógico pensar que las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones que les prestan apoyo, han sufrido las consecuencias de manera extraordinaria y, efectivamente, mientras escribo estas líneas se suceden las evidencias sobre ello. Aunque el momento es prematuro y el tiempo transcurrido breve, ya empiezan a aparecer trabajos que tratan de aquilatar estas consecuencias.

Tal como ha reconocido recientemente el Secretario General de Naciones Unidas, la pandemia de COVID-19 está intensificando las desigualdades experimentadas por millones de personas en el mundo, y también las per-sonas con discapacidad (ONU, 6 de mayo de 2020), que están siendo víc-timas de discriminación ya desde el momento de recibir tratamiento.

¿Otros servicios sociales son posibles tras la emergencia general?

Fernando Fantova, 08/06/2020

Nuestros sistemas públicos de servicios sociales, en estos últimos meses, han demostrado, en general, no merecer tal nombre. Además, nuestros pretendidos sistemas públicos de servicios sociales, en general, han mostrado un importante talón de Aquiles en sus prácticas de ingreso residencial y, muy posiblemente, van a mostrar otro crítico punto débil, terrible también, en su cada vez más insostenible e indeseable papel en la tramitación de algunos recursos económicos o materiales para necesidades de subsistencia.

Sin embargo, seguramente, nuestra sociedad no actuaría inteligentemente dejando a los servicios sociales terminar de desmembrarse, debilitarse y enquistarse, porque también es cierto que, en dicho ámbito, llevamos tiempo desarrollando prácticas y conocimientos que nos pueden hacer creíbles como proveedoras de cuidados, apoyos e intervenciones dirigidas a proteger y promover, a cuidar y complementar, las capacidades individuales y comunitarias para la vida autónoma e interdependiente en los domicilios y vecindarios.

Más recursos, otro modelo de residencias

Joseba Zalakain, El País, 04/06/2020

La mortalidad causada por la covid-19 en las residencias para mayores ha puesto de manifiesto las carencias del modelo de atención a la dependencia en España. No se trata de un problema exclusivamente español —las cifras son similares en los países de nuestro entorno—, pero pone de manifiesto las debilidades de un sistema caracterizado por niveles de gasto, dotaciones de personal y tasas de cobertura inferiores a lo habitual en esos países.

¿Qué razones explican el impacto de la covid-19 en las residencias? Es evidente que una enfermedad contagiosa, que afecta especialmente a personas mayores con patologías previas, impacta principalmente en los entornos en los que estas personas se concentran y conviven. Es también obvio que las residencias no estaban preparadas —como no lo estaba el sistema de salud— para prevenir una epidemia de este tipo y que las respuestas fueron a menudo tardías e insuficientes.

Preventing exclusion from the labour market: Tackling the COVID-19 youth employment crisis

International Labour Organization, Mayo 2020

The COVID-19 pandemic has evolved from a health crisis into the worst economic and labour market downturn since at least the Second World War. Preliminary data point to a severe impact of the COVID-19 pandemic on economies and labour markets around the world for many years to come. The crisis is likely to be particularly severefor youth across three dimensions:

(1) disruptions to education, training and work-based learning;
(2) increased difficulties for young jobseekers and new labour market entrants; and
(3) job and income losses, along with deteriorating quality of employment.